14 marzo 2015

Trajes típicos de Guatemala




Traje típico de Totonicapán



Este traje ceremonial está adornado con aplicaciones de plata y bordado bellamente con motivos florales en  seda. Los pantalones dejan ver largos “calzoncillos” trabajados en algodón blanco  con aplicaciones de fino encaje. Los pañuelos de seda morada, de la China, pertenecen a la cofradía y denota el rango alto de quien lo utiliza.




Traje típico de Quetzaltenango


En los huipiles de la mujer quetzalteca se nota una preferencia por los colores tradicionales rojo, violeta y amarillo, así como por los diseños de pájaros, estrellas y floreros. Generalmente estas elaborados con tres lienzos hechos en telar de pie unidos por una randa (costura de unión) similar a la del corte que se lleva fruncido a la cintura. La faja es angosta hecha de lana natural negra y blanca. Los perrajes tradicionales alteran listas de colores de seda o algodón con hilos jaspeados que forman el diseño de plumillas o puntas de flechas.




Traje típico de Sololá


Tanto la camisa del hombre como el huipil de la mujer tienen el mismo diseño con las mangas añadidas. El pantalón es confeccionado con el mismo material hecho por las mujeres en sus telares de palitos. Una pieza rectangular de lana llamada rodillera se envuelve alrededor de la cintura y se sujeta con una faja. El saco y el morral son de lana. La mujer usa un corte enrollado  a la cintura y un tzute de cuyuscate (algodón natural café) sobre la cabeza.





Traje típico de Alta Verapaz


El huipil es corto de tijidos delicados y amplios cortes. Los cortes tradicionales son de color oscuro, dado un contraste de textura y color con su huipil. Las mujeres de este departamento usan con orgullo collares de plata o chachales. La mujer casada se completa con un elaborado tocado de lana llamado tupui, que simboliza la serpiente coral, que es la mensajera tradicional de los dioses mayas.




Traje típico de Chimaltenango


Las mujeres de este pueblo se caracterizan por usar un huipil de franjas anchas rojas que enmarcan los hombros. Las franjas son diseños geométricos y de animales, se alteran con secciones de líneas de colores que recuerdan la faja tradicional. Los dos lienzos del huipil se unen con puntadas internad dejando sin coser las secciones necesarias para formar el cuello y las mangas.




Traje típico de El Quiche


Visten un huipil elaborado con tres lienzos tejidos en telar de palito. El algodón sirve de base, sobre la cual se brocan y bordan diseños de seda. El cuello también lleva aplicaciones y bordados en seda, material que se utiliza con profusión también en la cinta con que se arregla su cabello. Otro huipil sobre su brazo le servirá para cubrirse la cabeza. El corte jaspeado repite los colores del huipil.





Traje típico de Huehuetenango


Sus huipiles son bordados con seda y con un ancho cuello cuadrado de diseños geométricos. Los tres lienzos son tejidos en telar de palito y ser unen por pequeñas randas multicolores. Los cortes tubulares son tejidos en telar de palito tienen diseños brocados que contrastan con los de los huipiles. La habilidad de las tejedoras se manifiesta en estos cortes ya que es muy difícil determinar el principio o el final del lienzo con que fueron hechos.





Traje típico de Sacatepéquez


Los huipiles de elaborados diseños brocado son fácilmente identificables, ya que el dibujo se ve tanto al derecho como al revés del tejido. Antiguamente, los diseños utilizados eran geométricos. Estos poco a poco han ido dando paso a una variedad de motivos entre los que sobresalen las flores y animales, especialmente pájaros. El corte es una pieza plana de tejido jaspeado elaborado en telar de pie. Se enrolla alrededor de la cintura y se sostiene por medio de una faja.





Traje típico de Escuintla


Usan huipiles, tzutes y tocados especiales, combinados con la falda y faja de diario, para ocasiones especiales. Una larga cinta de lana se enrolla con el pelo y luego se anuda varias veces sobre la cabeza. El huipil de cofradía  se caracteriza por el diseño del águila bicéfala; tiene los mismos colores que el huipil de diario. El tzute grande y con profusión de brocados, sirve para llevar candelas y otros objetos a la iglesia, o para cubrirse la cabeza en señal de respeto. El cofrade amarra su cabeza con un tzute doblado en triangulo sobre el que coloca un sombrero, su saco es de lana negra. Lleva una bufanda alrededor del cuello, el pequeño paño con el que sostiene la custodia también fue tejido en telar de palitos y brocado con las figuras y colores locales; tiene como función principal impedir que las manos toquen ornamentos religiosos.



  

Traje típico de San Marcos


Las mujeres de esta comunidad se identifican por sus delicados cortes. Antes se elaboraban con seda, hoy en día son tejidas en rayón, pero aún mantienen su tradicional color amarillo y las líneas jaspeadas. El huipil, la faja, los tzutes y la servilleta combinan el amarillo y el morado en diseños finamente brocados.




13 marzo 2015

Gastronomía Guatemalteca





Guatemala ha destacado por su variedad gastronómica, gracias a sus cuatro culturas: Ladina o Mestiza, Maya , Xinca y Garifuna.







Kaq ik Cobanero


Este es un platillo típico de Alta Verapaz, en Guatemala. Las palabras kaq e ik, de origen maya, significan «rojo» y «chile», respectivamente.

Este platillo se sirve en Guatemala siempre con arroz para agregar al caldo y pequeños tamales de masa de maíz sazonados sin nada más que sal.




Chiles rellenos




Los chiles rellenos se consideran platillo principal que consiste en piezas enteras de chile, asadas directamente en la lumbre o usando un comal, para poder pelarlos y retirarles las semillas con facilidad y rellenarlos con alimentos, y se suelen servir con una salsa de tomate y cebolla condimentada con orégano. Se acostumbra acompañarlos con arroz blanco o a la mexicana (cocinado con puré de jitomate, lo que le da un color rojo.




Paches


Los paches son un platillo típico de Guatemala  es de costumbre comerlo los días Jueves. Sus orígenes son del departamento Guatemalteco de Quetzaltenango.

Tamales hechos de papa machacada con salsa de tomate a la que se le añade carne (res, pollo, cerdo pavo o pato) y un chile verde bastante picante. Unicamente  envuelto en hoja de plátano.




Tamal negro

El origen del tamal ha sido disputado por varios países de América. Su base es la misma que la del colorado. La diferencia consiste en su sabor dulce y la salsa es café oscura. Lleva chocolate  pasas, ciruelas y almendras.









Suban- ik


Este platillo de San Martín Jilotepeque, Chimaltenango, el cual ya existía en 1770. Según se tiene conocimiento, se caracteriza por su minuciosa elaboración y la variedad de carnes. Es una pieza valiosa de la gastronomía nacional que fue considerada el plato de los reyes. La hoja de mashán y los chiles son los ingredientes claves y le dan un sabor sin igual.




Revolcado

Este platillo es el resultado, como gran parte de la cocina nacional, de la fusión culinaria de las culturas mestiza e indígena que se inició en el siglo XVI.

El ingrediente principal del revolcado es la cabeza de cerdo, animal que fue traído a América por los españoles. El toque final de este recado de carnes es el baño de salsa preparada con chiles no picantes y tomates. Es un recado muy rico su principal ingrediente es la carne de la cabeza de cerdo cortado en tiritas o cuadritos frita

Antigua Guatemala


NIM PO'T


NIM PO'T , hogar de la mayor colección minorista Maya textil del mundo, en Antigua, Guatemala . Fundada en 1994 , esta tienda permite a la gente llevar sus productos hechos a mano para vender o dejar en consignación en la tienda. Nim Po`t cuenta con una gran selección de diferentes güipiles , trajes, y muchos más artículos que son exclusivos de donde se originan . Esto nos permite ofrecer una vitrina de un museo al por menor para cientos de proveedores indígenas.


Desde la época precolombina , el tejido de cintura ha representado una forma de expresión artística y la identidad cultural. Mediante el uso de traje ( ropa tradicional ) , los mayas , especialmente las mujeres , hacer una declaración personal de la individualidad dentro de su comunidad . Nim Po't está comprometida con la preservación del patrimonio cultural Maya documentando la evolución de la industria textil guatemalteca.



Mercado de artesanías




Este proyecto empezó con un grupo de artesanos que vendían sus productos alrededor del parque central de Antigua y con el pasar de los años fueron creciendo en número por lo que las autoridades municipales al darse cuenta de que ocupaban demasiado espacio en el parque decidieron ubicarlos frente a las ruinas Compañía de Jesús (actualmente ocupado por la Cooperación Española), en este lugar permanecieron varios años hasta que el consejo nacional para la protección de Antigua Guatemala determino que las ruinas son parte del patrimonio y no era un lugar apto para un mercado por lo que tendrían que desalojar ese lugar.

Los artesanos se organizaron y solicitaron al alcalde de la ciudad les concediera un lugar para su mercado el cual se les concedió ubicándolos en la 4ta calle Poniente Final y gracias a la ayuda financiera de la "Cooperación Española" lograron construir su nuevo mercado, lugar en el que están actualmente.









Iglesia de la compañía de Jesús



Su origen se deriva de la solicitud de la Orden jesuita para dar lugar a un Colegio. Su fundación se llevó a cabo, aunque no toda, en 1561, según permiso correspondiente. Es en 1580 cuando comienza el verdadero movimiento y, finalmente, en 1582 se inaugura sólo el Colegio. El templo fue inaugurado en 1626. Como era de esperarse los sismos que hicieron temblar a la Ciudad Colonial castigaron a esta edificación, la cual fue reconstruida en 1689.

En la actualidad se llevan a cabo diferentes actividades culturales en su atrio, tales como lecturas de poesía, exhibiciones y teatro. De nuevo Diego de Porres deja su huella imborrable en la construcción como lo hiciera con otras muchas en la ciudad, diseñándola él mismo y sobrevive hoy como recuerdo de la edificación original.

Los jesuitas fueron expulsados por una orden emitida en 1767, lo cual marca el inicio del abandono de las instalaciones castigadas por el terremoto de 1773. Alcanzaron también a ser azotadas por el más reciente terremoto de 1976.

Puede apreciarse con una parte en ruinas, más que todo exterior, y otra bastante restaurada y en uso por la Cooperación Española en lo que fue el Colegio de la Compañía de Jesús.

La fachada del templo puede contemplarse ahora libre de obstáculos, con un atrio despejado y accesible, porque con anterioridad fue utilizada como mercado de artesanías.


Una labor de restauración

En 1992 la Agencia Española de Cooperación Internacional adquiere el compromiso de restaurar las instalaciones para abrir un colegio, Centro de Formación Internacional. Dicho compromiso ha rendido frutos y pueden apreciarse en los detallados trabajos que habilitan a la edificación con interiores finamente acabados. Sus corredores y patios son dignos de admiración, los cuales pierden al visitante en el tiempo sumergiéndolo en la atmósfera de cómo lucía originalmente.




Centro de Formación de la Cooperativa Española


Esta área de formación ejecuta actividades dirigidas al fortalecimiento de capacidades para el desarrollo en colaboración con la Administración Pública Española y sus instituciones homólogas en Iberoamérica, con Organismos Internacionales que desarrollan programas en la misma zona geográfica,  con organismos regionales a los que AECID viene apoyando en los procesos de integración con instituciones tanto del ámbito local como nacional.








Arco de Santa Catarina


El Arco de Santa Catalina, Claustro Conventual y Nave de la Iglesia conforman el conjunto monumental del Antiguo Convento de Santa Catalina Virgen y Mártir; de los cuales el arco y la nave de la iglesia son propiedad de la municipalidad de la Antigua Guatemala y el claustro conventual es propiedad privada.


02 marzo 2015

Ciudad de Guatemala

Palacio Nacional de la Cultura


El Palacio Nacional de la Cultura está localizado en el centro histórico de la ciudad de Guatemala. Es un espacio dedicado para diversas actividades artísticas y exposiciones temporales, además de alojar colecciones de pintura y escultura. Como antigua sede del gobierno guatemalteco, fue declarado Monumento Histórico y Artístico el 7 de noviembre de 1980 y el 11 de junio de 2001 pasó a formar parte del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala.




Construcción del Palacio de la Policía Nacional, hoy Palacio de Gobernación


En 1935 el terreno entre la 6ª. y 7ª. Avenida, entre 13 y 14 calle de la zona 1, es elegido para la construcción de la Dirección General de la Policía Nacional. El Presidente Ubico da la orden de construir un edificio elegante y espacioso que abarque más de media manzana de terreno, por lo que la Tesorería Nacional procede a la construcción de dicho edificio en el predio en donde funcionaban las oficinas de Correos y Telégrafos, situadas en la 6ª. avenida Sur de la parte comprendida del templo de San Francisco, a la 14 calle de la zona 1, con fondo hasta el Callejón Concordia.



Catedral Metropolitana



La catedral metropolitana de la ciudad de Guatemala es la iglesia madre de la Arquidiócesis de Guatemala. Está localizada frente al costado este de la Plaza de la Constitución en el centro histórico de la ciudad, Zona 1. El edificio fue construido entre 1782 y 1815 y las torres fueron completadas en 1867; tiene elementos propios del neoclásico y ha resistido -aunque con daños de consideración- numerosos terremotos debido al espesor de sus paredes y columnas de más de un metro de grosor. Fue severamente dañada por los devastadores terremotos de 1917 y del 4 de febrero de 1976 ha sido reparada; los sismos de 1917-1918 hicieron que colapsara la cúpula elíptica que entonces tenía. En frente de la Catedral hay doce pedestales, en los cuales estaban las estatuas de cada uno de los doce apóstoles; el terremoto de 1917 rompió dichas estatuas, que tenían más de dos metros de alto.






Iglesia de San Francisco


Su edificación inició a finales del siglo XVIII y culminó en 1851. El templo tiene 18 altares en los que domina el estilo Jónico. (Jonico, tipo de arquitecura griega).  Dentro de las numerosas reliquias y cuadros de esta iglesia que fueron trasladados desde Antigua Guatemala están El fragmento de la Vera Cruz, la Cabeza Sagrada traída desde Trujillo Honduras, y la Imagen de San Francisco de Asís, entre otras. También alberga  la imagen del Niño Jesús que fue bendecida por los padres franciscanos en Jerusalén, en el mismo pesebre donde nació Jesucristo.








Edificio de correos


Fue necesario para edificar la construcción del Edificio de Correos la compra de siete fincas con casa, con una extensión de 6,987.30 metros cuadrados vecinas a este edificio, en la 12 calle entre 7ª Y 8ª Avenida a un valor total de Q 259,570.00, para utilizar el terrero de estas, que se hizo necesario para el alojamiento cómodo de las diversas dependencias. La construcción de la primera fase del Edificio de Correos se concluyo en el año de 1,940, y su inauguración se realizo el día 10 de noviembre de 1,940 a las 16:00 horas, fecha del cumpleaños de Jorge Ubico. La segunda y Tercera fase de construcción del Edificio se concluyeron en los años de 1943 y 1944 sin embargo por los acontecimientos de la revolución de este ultimo año, y la caída de Jorge Ubico la tercera y ultima fase se concluyo en el mes de Noviembre del año de 1945, teniendo un costo total entre las tres fases de su construcción de Q. 572,528.12. El edificio de la Direccion General de Correos fue declarado Monumento Nacional por Acuerdo Gubernativo del 9 de noviembre de 1,981.



Monumento a Justo Rufino Barrios

  • 1896 Inaugurado en frente al Palacio de La Reforma, hoy Obelisco
  • 1933 Trasladado frente a la estación Central del Ferrocarril, durante la administración del Jorge Ubico, originando la Plazuela Barrios 
  • 1973 Trasladado a la Avenida de las Americas
  • 2008 Trasladado, nuevamente, a la Plazuela Barrios, en la zona 1



Museo del ferrocarril de Guatemala


Durante mucho tiempo se tuvo la idea de establecer un museo ferroviario en Guatemala. Todo comenzó ante el declive de la actividad ferroviaria, cuando un gran grupo de amantes del ferrocarril se preocuparon por conservar todos los equipos móviles, así como el material rodante y una de las estaciones, ya que son ejemplares auténticos de la tecnología de la época de la revolución industrial que se dio a finales del siglo XIX e inicio del siglo XX.

En 1991 el personal de talleres de los Ferrocarriles de Guatemala (FEGUA) informó que existía un plan de parte de ellos para negociar con la Compañía Recogedora de chatarra (CORECHA) la venta de la locomotora a vapor de 1948, No. 205 que en ese momento aún operaba, la cual la iban a declarar como inservible y así poderla vender a un parque de diversiones en Estados Unidos.

Este fue el motivo principal por el que se organizó y se formó de manera urgente la Asociación de Amigos del Ferrocarril con el propósito de gestionar ante el gobierno del ingeniero Jorge Serrano Elías para proteger y conservar esta pieza ferroviaria, la cual se pretendía sacar del país fraudulentamente. Para ello se recolectaron más de 800 firmas en respaldo de las gestiones realizadas, aunque sin la aparente atención del gobierno, los cuales en forma discreta tomaron las medidas pertinentes para que no se consumara tal acto. Gracias a esto en la actualidad el Museo del Ferrocarril exhibe en un lugar privilegiado esta locomotora, la cual se conserva en óptimas condiciones. Este incidente constituye el primer caso en que un bien histórico ferroviario haya sido protegido con la valiosa colaboración de la ciudadanía.

En el período de 1996-1997, la locomotora a vapor Nº 34, que fue fabricada en 1897, pretendían negociarla para viajes turísticos en España, pero los empleados de FEGUA se opusieron y manifestaron en ese entonces que: “La 34, únicamente saldría del patio de FEGUA sobre sus cadáveres”. Lo que convirtió a esta locomotora en un icono de los Ferrocarriles de Guatemala.
En enero de 2003, la Fundación presentó al Interventor de FEGUA el proyecto de museo del Dr. Gramajo, lo que motivó a la administración de turno que se realizara únicamente como Museo del Ferrocarril. Lastimosamente, esta obra se llevó a cabo sin la participación de sus impulsores originales.


Finalmente, el Museo del Ferrocarril de Guatemala abrió sus puertas el 8 de enero de 2004, habiéndose instituido también como Centro Cultural –FEGUA-.







Mercado de Artesanías, ciudad de Guatemala



Mercado de Artesanías, fundado en mayo de1974, existen en el mercado alrededor de 55 tiendas, detrás de cada propietario de cada tienda hay alrededor de 30 proveedores. Nuestro señor presidente ha impuesto un acuerdo gubernativo que dice que el Mercado puede ser quitado a sus habitantes por el señor Fernando Paiz, dueño de supertiendas Paiz, para que este inaugure un Museo Maya con algunas piezas arqueológicas que posee, ante esta situación los comerciantes del mercado colocaron un amparo en la Corte de Constitucionalidad para frenar esto. Se les quiere ubicar en el terreno de la Alianza Francesa que se encuentra frente al mercado, pero este es muy reducido. 



Tienda de Doña Rosa Calel



La tienda de Doña Rosa Calel posee dos locales en el Mercado de Artesanías. Doña Rosa Calel nos cuenta que para elaborar una de estas diademas se lleva alrededor de 20 minutos, la tela con la que son elaboradas se lleva alrededor de 3 horas elaborar una yarda. 







Artesanías que se pueden encontrar en el local de Doña Rosa Calel.



Doña Rosa Calel nos cuenta que lo que produce el sonido de estas curiosas artesanías llamados ronrones es el rose de la pita con la brea que tiene el palito.




































Espemade




Local D1  “Espemade” Propietario Julio Molina.  Tienda de curiosidades y obras en madera. La encargada del local nos permitió tomar algunas fotografías del local en general  ya que, según nos comentaba ella, a Don Julio Molina no le agrada que tomen fotografías de sus obras ya que puede llegar a suceder que los turistas que lleguen a visitar su local solo fotografíen sus obras e intenten copiarlas.